sábado, 24 de octubre de 2009

Los afrocolombianos en los escritos científicos del siglo XIX

Los afrocolombianos en los escritos científicos del siglo XIX
A principios del siglo XIX tuvo lugar uno de los mayores acontecimientos científicos del país: la Expedición Botánica. Francisco José de Caldas, considerado el primer científico nacional, fue la figura más destacada de este suceso. Como muchos otros de sus colegas, estaba convencido del determinismo del clima en el comportamiento de los seres humanos. Para ellos, el clima frío era ideal para el desarrollo de la civilización y el clima cálido era percibido como el origen de comportamientos contra la moral, lo cual convertía a los pueblos que los habitaban en un obstáculo para el desarrollo de las naciones. Caldas propagó estas ideas en los escritos que publicó en 1808 bajo el título de El influjo del clima en los seres organizados.

Desafortunadamente, esta óptica no hizo más que fortalecer una imagen de amoralidad de los descendientes de los africanos durante el periodo de la Independencia. Estos eran algunos de los interrogantes que se planteaba el famoso sabio: ¿Por qué el africano del Ecuador es perezoso y el hombre del norte infatigable en la carrera y la caza? ¿Por qué éste fecundó sin ser ardiente, no conoce los celos, cuando aquél, voluptuoso, lascivo, apenas queda saciado con la sangre de su rival? […] Qué diferentes son los moradores de las selvas del Orinoco y del Chocó, comparados con los que habitan las faldas y las cimas de la cordillera occidental.

El determinismo de las zonas climáticas, propio del pensamiento científico de principios del siglo XIX, contribuyó a consolidar imágenes negativas acerca de los descendientes de los africanos en Colombia. Clichés como los anteriores han contribuido a fortalecer argumentos de discriminación hacia estos pueblos.

En la segunda mitad del siglo XIX se desarrolló la Comisión Corográfica, otro evento importante para la ciencia en el país. Santiago Pérez, uno de los miembros de la Comisión, realizó un viaje por las regiones del Chocó, Buenaventura, Túquerres y Pasto. En sus Apuntes de viaje, publicados en 1853 en el Neogranadino y El Tiempo de Bogotá, el autor describió la situación de pobreza y falta de acceso a la educación de la población afrocolombiana de las zonas visitadas. Para este autor las causas de los efectos que se atribuían a la gente afrocolombiana no estaban relacionadas con el clima, sino que más bien eran unas condiciones innatas de estas poblaciones. Así lo anotó Santiago Pérez:

No es la falta de sociedad, no es la escasez de recursos de toda clase, no es lo riguroso e ingrato del clima […] ni aquella atmósfera pesada, cálida, recargada de miasmas y de insectos; nada de eso es lo que más y principalmente acongoja el ánimo del que llega al Chocó, no en busca de oro, sino a estudiar, además de la naturaleza allí tan espléndida y tan rica, el estado del hombre en aquellas tierras. Lo que más contrista desde que se ve al primer habitante, es la salvaje estupidez de la raza negra, su insolencia bozal, su espantosa desidia, su escandaloso cinismo.

Según De Friedemann, estas imágenes, más pasionales que racionales y menos científicas que reales, fueron las que persistieron a lo largo del todo el siglo XIX, cuando se consolidaba la República y se discutían las diferentes ideas de nación. Los relatos llamados científicos propendían por el fortalecimiento de un "americanismo", del cual estaban excluidos los descendientes de los africanos. Según esta misma autora, se trataba de utilizar la invisibilidad y la estereotipia como estrategias de dominación, del mismo modo que durante la Colonia la Iglesia los había demonizado, tratándolos de brujos y hechiceros. La invisibilidad se apoya en la negación y ocultamiento de su pasado africano y del reconocimiento de sus aportes a la vida de la naciente república. La estereotipia ha pretendido degradarlos e inferiorizar sus culturas. En el siglo XX muchos movimientos literarios liderados por la gente afrocolombiana han cuestionado esos planteamientos y han subrayado la grandeza de sus culturas y de sus aportes a la colombianidad.

REFLEXIONEMOS: ¿Porque cuando alguien esta trabajando mucho se dice que esta trabajando como negro?

No hay comentarios:

Seguidores